image/svg+xmlRevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021135IntroducciónLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad progresiva y potencialmente mortal, ca-racterizada por una reducción persistente del fujo de aire, causando síntomas como disnea, tos crónica y expectora-ción1,2. La EPOC se caracteriza por una evolución lenta y generalmente se presenta a partir de los 40 a 50 años de edad, afectando por igual a ambos sexos1. En 2016 se evi-denció una prevalencia de 251 millones de casos, por lo cual se pronostica que para el 2030 será la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial3. Principalmente este pronóstico de mortalidad se debe al empeoramiento agudo de sus sín-tomas, lo que se conoce como exacerbaciones de la EPOC2.Las exacerbaciones se defnen como eventos complejos típicamente asociados con un aumento de la infamación de las vías respiratorias, lo que ocasiona una mayor producción de secreciones bronquiales y un notable atrapamiento de gases que impactan negativamente en el estado de salud, convirtiéndose en uno de los principales riesgos para estos pacientes2,4. En este sentido, estudios han probado que existe un 35% de mortalidad posterior al alta hospitalaria a causa REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIAVolumen 24 • Número 4 • Octubre-Diciembre 2021REVISIÓNEfectos de la rehabilitación pulmonar sobre los síntomas asociados a las exacerbaciones en pacientes con EPOCM.F. Ibarra Cifuentes, B. Rapimán Alcamán, G. Rifo Garcés, V. Pérez Pérez, C. Navarrete HidalgoCarrera de Kinesiología, Departamento de Procesos Terapéuticos. Universidad Católica de Temuco. Chile.Rev Patol Respir. 2021; 24(4): 135-142Correspondencia:Mg. Viviana Pérez. E-mail: viviana.perez@uct.cl Recibido: 3 de junio de 2021; Aceptado:25 de octubre de 2021ResumenLas exacerbaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son responsables del deterioro físico de los pa-cientes, del ingreso y reingreso hospitalario, así como de su muerte. Esta revisión evidencia los benefcios de la rehabilitación pulmonar en la reducción de episodios de exacerbaciones en la EPOC. La metodología de búsqueda abarcó un total de 2.473 artículos, de los cuales fueron usados 14 para esta revisión según el cumplimiento de criterios establecidos. Los resultados obtenidos fueron signifcativos en las siguientes variables vinculadas directamente con la frecuencia de los episodios de exa-cerbación: disnea, saturación de oxígeno, volumen espiratorio forzado en el primer segundo, días de hospitalización, número de reingresos hospitalarios, capacidad de ejercicio, depresión y calidad de vida. La rehabilitación pulmonar mostró efectos positivos en las variables mencionadas, disminuyendo los episodios de exacerbaciones de la EPOC como las limitaciones en las actividades de los pacientes. Palabras clave: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Rehabilitación pulmonar; Exacerbación.EFFECTS OF PULMONARY REHABILITATION ON SYMPTOMS ASSOCIATED WITH EXACERBATIONS IN PATIENTS WITH COPDAbstractExacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) are responsible for the physical deterioration of patients, hospital admission and readmission, as well as their death. This review demonstrates the benefts of pulmonary rehabilitation in reducing exacerbation episodes in COPD. A search was carried obtained a total of 2473 articles, of which 14 were used for this review according to the fulfllment of established criteria. The results obtained were signifcant in relation to the variables directly related to the frequency of exacerbation episodes: dyspnea, oxygen saturation, forced expiratory volume in the frst second, days of hospitalization, number of hospital readmissions, exercise capacity, depression and quality of life. Pulmonary rehabilitation causes positive effects on the aforementioned variables, reducing episodes of COPD exacerbations as well as limitations in patients’ activities.Key words:Chronic obstructive pulmonary disease; Pulmonary rehabilitation; Exacerbation.
image/svg+xml136RevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021de esta complicación clínica de la EPOC5. Para identifcar una exacerbación, se debe considerar la presencia de tres síntomas durante al menos dos días consecutivos, estos son disnea, tos y expectoración, que se convierten en parámetros claves para valorar una exacerbación6,7. En estos episodios de la EPOC el procedimiento clínico dependerá del grado de severidad, clasifcándolas en leves, moderadas y graves. Las exacerbaciones leves y moderadas son tratadas con broncodilatadores de acción corta, aunque a estos últimos se les adicionan antibióticos y/o corticosteroides orales, y por último una exacerbación grave requiere del Servicio de Urgencias y/o ingreso hospitalario8.Un episodio de exacerbación trae consigo una serie de cambios patológicos a nivel pulmonar, donde el aumento de la producción de esputo, edema de la pared bronquial y broncoconstricción pueden precipitar a una limitación del fujo espiratorio, originando hiperinsufación dinámica9. Esta se transforma en un factor desfavorable, ya que incrementa el trabajo respiratorio y consumo de oxígeno, aumentando el desequilibrio ventilación-perfusión y defciencia en el inter-cambio de gases, generando disnea como principal síntoma clínico9,10. Como consecuencia de lo anterior, se ha demos-trado, mediante la valoración del volumen espiratorio forzado del primer segundo (VEF1), una signifcativa disminución de la función pulmonar en pacientes con EPOC11. Además, estas complicaciones clínicas de la EPOC desencadenan una serie de efectos agudos no pulmonares, como deterioro del siste-ma musculoesquelético, asociado a un défcit en la actividad física y capacidad del ejercicio3,12. En relación a esto, se ha evidenciado que la fuerza muscular de cuádriceps disminuye un 1% diariamente y de igual forma la actividad física en un 44% al mes del alta hospitalaria tras presentar un episodio de exacerbación5. Esto hace que las exacerbaciones se iden-tifquen como una de las razones más comunes de ingreso y reingreso hospitalario con una tasa del 60%, incidiendo sobre la disminución de la calidad de vida y empeorando el pronóstico de estos pacientes5,13. En consecuencia, para abordar estos eventos clínicos es fundamental emplear la rehabilitación pulmonar, que ha demostrado infuenciar de manera positiva, reduciendo la probabilidad de futuras crisis en pacientes con EPOC13,14.La rehabilitación pulmonar (RP) es una intervención inte-gral individualizada que busca fortalecer la capacidad física y psicológica de las personas, promoviendo la adhesión de los comportamientos que mejoran la salud15. Como principal ob-jetivo la RP se plantea restablecer el nivel de independencia funcional más alto del paciente. Inicialmente consta de una evaluación del individuo, para luego establecer el programa formal y técnicas a ejecutar, basadas en componentes como el entrenamiento físico, la educación, técnicas de fsioterapia respiratoria, intervención nutricional y apoyo psicosocial14,16. Se ha evidenciado que los pacientes con EPOC presentan disminución en la actividad física, lo que conlleva a un des-acondicionamiento físico progresivo, causado principalmente por la disnea. Por ello, la RP es fundamental en el manejo multidisciplinario de la EPOC, demostrando que el entrena-miento físico genera resultados positivos, disminuyendo la disnea, mejorando la capacidad de ejercicio, fuerza muscu-lar de extremidades superiores e inferiores y de músculos respiratorios, actividades de la vida diaria, calidad de vida relacionada a salud, autoefcacia, y de esta manera aminorar el número de episodios de exacerbaciones, logrando una reducción del 60% en los ingresos hospitalarios y mortalidad en personas con EPOC5,15,17.Dado el impacto negativo que generan las exacerbaciones en los pacientes con EPOC, surge la necesidad de mejorar la calidad de salud y bienestar de estas personas por medio de terapias primordiales como la RP, basada principalmente en controlar la disnea, y abarcar los efectos secundarios perjudiciales que no permiten un bienestar y calidad de vida óptima en estos individuos. El objetivo de esta revisión na-rrativa es evidenciar los benefcios de la RP en la reducción de episodios de exacerbación en personas con EPOC.Materiales y métodosPara realizar esta revisión se llevó a cabo una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline, Scopus, Web of Science, Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Cochrane Plus, PEDro y Science Direct. Las palabras clave fueron “Chro-nic obstructive pulmonary disease” [Mesh], “Exacerbations [Mesh]” y “Pulmonary rehabilitation”. La búsqueda abarcó estudios publicados desde el 25 de abril de 2016 hasta fe-brero del 2020.Los criterios de inclusión fueron ensayos clínicos, estu-dios cohorte y estudios cuasi experimentales publicados en los últimos cinco años, en personas adultas diagnosticadas con EPOC, que presentaron episodios de exacerbaciones y fueron sometidos a rehabilitación pulmonar. Se excluyeron los estudios en idiomas como árabe, ruso y chino mandarín. Y, además, no se consideraron los estudios que aparte de la EPOC analizaron segundas patologías.Se realizó una búsqueda exhaustiva identifcando 2.473 artículos; posteriormente se seleccionó por título y resumen, disminuyendo a 97 artículos; fnalmente, se efectuó una lectura detallada y se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, con lo que 14 estudios fueron utilizados para llevar a cabo la revisión (Fig. 1). De ellos, siete correspondieron a estudios de cohorte, tres ensayos clínicos, un ensayo clínico aleatorizado, un ensayo clínico controlado y dos estudios cuasiexperimentales.ResultadosDe los 14 artículos incluidos para esta revisión narrativa, todos los pacientes en estudio tenían el diagnóstico EPOC con episodios de exacerbaciones agudas o recientes, en estadio GOLD 2 a 4, los cuales fueron sometidos a una intervención de RP. El tiempo de ejecución de cada intervención varió entre seis a 20 semanas. Los resultados se presentan en la Tabla 1.Las variables evaluadas fueron disnea, capacidad de ejercicio, volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), saturación de oxígeno (SpO2), días de hospitaliza-
image/svg+xmlRevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021137ción, frecuencia de episodios de exacerbaciones, depresión y calidad de vida, las que mostraron resultados clínicos es-tadísticamente signifcativos relacionados con la frecuencia de los episodios de exacerbaciones tras la RP.1. DisneaLa disnea se defne como la sensación subjetiva de falta de aire o difcultad para respirar y se presenta en la EPOC generalmente en estadios avanzados cuando hay un daño pulmonar importante. Es progresiva y es el síntoma más relevante por su naturaleza invalidante, que condiciona la ca-lidad de vida de los pacientes. La escala de disnea modifcada del Medical Research Council (mMRC) es una escala simple para medir este síntoma y ha mostrado una gran capacidad predictiva del pronóstico de la EPOC. Esta incluye 5 grados de actividad física provocadora de disnea que oscila de 0 (ningún tipo de ejercicio es capaz de inducir disnea) a 4 (la disnea impide al paciente salir de casa o realizar actividades como vestirse o asearse)27. He y cols., Machado y cols., Sahin y cols., Spielmanns y cols. y Blánquez y cols., aplicaron un programa de RP en pacientes de EPOC con exacerbaciones, donde evidenciaron mejoras estadísticamente signifcativas en la valoración de la disnea con mMRC, en individuos con intensidades altas o bajas en estadio GOLD 2 o 34,14,18,19,23, coincidiendo este resultado con un estudio observacional longitudinal retrospectivo, que también arrojó mejoras clí-nicamente signifcativas con la misma escala de valoración a corto y largo plazo en estos pacientes24. No obstante, Schuler y cols., al ejecutar un programa de RP no obtuvieron resultados signifcativos para la disnea al inicio, fnal o al año posterior de su término13. Probablemente la poca signifcancia de los resultados radicó en la tardía reevaluación posterior a la fnalización del programa de RP, considerando factores como la falta de adhesión, constancia y la elevada tasa de mortalidad a causa de las exacerbaciones, entre otros. Ade-más, la fnalidad de este estudio no dirigía su objetivo a la importancia de la valoración de esta variable.2. Saturación de oxígeno (SpO2)La oximetría de pulso brinda valores estimados de la saturación de la oxihemoglobina arterial y así cuantifcar la saturación arterial de oxígeno28. Tras aplicar un programa de RP en pacientes con EPOC en un estudio de cohorte, demostró mejoras estadísticamente signifcativas referidas al porcentaje de saturación al término de esta, pasando de un 92% a un 95% en SpO23. Asimismo, estos resultados Figura 1. Flujograma de Revisión Bibliográfca.Búsqueda Medline (Mesh): (n= 141)Búsqueda Scopus (Mesh): (n= 213)Búsqueda Web Of Sicence (Mesh): (n= 131)Búsqueda Biblioteca Virtual en Salud (Mesh): (n= 510)Búsqueda Biblioteca Cochrane Plus (Mesh): (n= 180)Búsqueda PEDro (Mesh): (n= 41)Búsqueda Science Direct (Mesh): (n= 1.257)Resultado total: (n= 2.473 artículos) Seleccionados según Título y Resumen Búsqueda Medline (Mesh): (n= 8)Búsqueda Scopus (Mesh): (n= 20)Búsqueda Web Of Sicence (Mesh): (n= 16)Búsqueda Biblioteca Virtual en Salud (Mesh): (n= 29)Búsqueda Biblioteca Cochrane Plus (Mesh): (n= 13)Búsqueda PEDro (Mesh): (n= 2)Búsqueda Science Direct (Mesh): (n= 9)Resultado total: (n= 97 artículos) Total de Artículos seleccionados traslectura crítica y exhaustiva(n= 23)Artículos Duplicados(n= 16)Artículos Excluidos tras lectura crítica(n= 58)Total de Artículos Incluidos para la Revisión Narrativa(n= 14)IncluidosElegiblesSeleccionadosIdentificaciónSegún criterios de Inclusión • Ensayos clínicos, cohorte, estudios pilotos cuasi experimentales• Diagnóstico de EPOC• Pacientes con EPOC, con crisis de exacerbaciones• Rehabilitación pulmonar• AdultosArtículos excluidos(n= 9) • Artículos de revisión• No intervención• No aplicación de RP• No relacionadas a exacerbaciones• Pacientes con enfermedades adicionalesFiltros utilizados • Artículos de los últimos 5 años• Textos completos• Humanos• Artículos ECAS
image/svg+xml138RevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021Tabla 1.Resultados de pacientes exacerbadores de EPOC post rehabilitación pulmonar.ArtículoTipo de estudioObjetivoIntervenciónResultados1He GX y cols., 2019Ensayo prospectivo, multicéntrico, ciego único, aleatorizado, controladoInvestigar la intensidad apropiada del entrenamiento con ejercicios de RP para pacientes con EPOC de moderada a grave.N° Total: 217 GOLD 2: 89 pacientes.GOLD 3: 128 pacientes. RP intensidad baja: 68 pacientes.RP intensidad moderada: 68 pacientes.RP intensidad alta: 67 participantes.Intervención: 20 semanas de 5 sesiones a la semana; con 40 minutos de duración; con entrenamientos de resistencia, fuerza, funcional y relajación.● GOLD 2 en intensidad baja, media y alta diferencias signifcativas para 6MWT, índice de BODE. En grupo mediana intensidad mejora solo para mMRC. Grupo alta intensidad mejora solo para mMRC, HRSD, VEF1 y n° de exacerbaciones agudas.● GOLD 3 diferencias signifcativas en intensidad alta para 6MWT, índice BODE, VEF1, mMRC, HRSD y n° exacerbaciones. En intensidad moderada mejoras solo HRSD. Baja intensidad y mejoras en todos los parámetros.2Machado A y cols., 2020Estudio piloto cuasiexperimentalExplorar la viabilidad de realizar un programa basado en la comunidad durante exacerbaciones agudas de EPOC y evaluar sus efectos sobre los síntomas de los pacientes, fuerza muscular, funcionalidad, impacto de la enfermedad, saturación de oxígeno y hospitalizaciones.GC: n=11 Intervención: 3 semanas de farmacoterapia.GI: n=12 Intervención: 3 semanas de farmacoterapia, más 2 sesiones semanales de 60 min. duración, con entrenamiento respiratorio, físico y psicoeducativo.● GC sin diferencias signifcativas post intervención.● GI presentó mejoras signifcativas para mMRC, FR, SpO2, FM cuádriceps y CAT.3Sahin H y cols., 2016Estudio de cohorteInvestigar el efecto de la RP sobre el número de exacerbaciones en pacientes con EPOC.N° total: 82● N° bajo riesgo exacerbación (BRE): 52● N° alto riesgo exacerbación (ARE): 30Intervención: 8 semanas, 2 veces por semana, con entrenamientos de educación, de ejercicio físico e intervención nutricional y asesoramiento psicológico.● Presenta mejoras signifcativas en BRE y ARE para, VEF1, SpO2, 6MWT, mMRC y SGRQ. ● Presenta mejoras signifcativas ARE menor n° de exacerbaciones.4Braeken DC y cols., 2017Ensayo clínicoEvaluar las diferencias en el abandono y los resultados de la RP entre la EPOC con y sin EA.N° participantes: 518Intervención: 40 sesiones, con 8 y 16 semanas para grupo de pacientes hospitalizados y grupo de ambulatorios.● Mejoras signifcativas en pacientes ambulatorios y hospitalizados en CAT, SGRQ y CCQ. Al igual que para HADS y 6MWT. Exclusivo en personas con exacerbaciones graves y agudas.5Schuler M y cols., 2018Ensayo controlado aleatorizadoExaminar qué predictores evaluados tanto al inicio como al fnal de la RP predicen el riesgo de exacerbaciones moderadas y graves en el año posterior a la RP.Pacientes con EPOC en GOLD II-IV evaluados en T0 (evaluación al inicio RP), T1 (ev. al fnal de la RP) y T2 (ev. después de un año).● Ev. inicio y fnal RP (T0-T1): 561 pacientes.● Ev. al año posterior a la RP (T2): 383 pacientes.● Entre T0 y T1: mayor puntaje escala PHQ-9, no se registran resultados signifcativos para 6MWT y mMRC. ● T1 y T2: reducción signifcativa del n° de exacerbaciones moderadas y graves.● T2: resultados signifcativos en el n° de exacerbaciones graves.6Herer B y cols., 2018Estudio prospectivo observacionalExaminar la EAEPOC durante la RP y la utilidad de los índices multidimensionales (IM) para predecir la EAEPOC en el momento de la inscripción en RP.N° total: 117 pacientesG. hospitalizados: 90 pacientes.G. ambulatorios: 35 pacientes.Intervención: 30 horas que se dividieron en cinco días semanales, replicadas durante cuatro semanas. Se realizaron entrenamientos de fuerza, resistencia y educativos.● G. hospitalizados: mejoras signifcativas en el índice de BODE, puntuación HADS y CAT.● G. ambulatorio: mejoras signifcativas en 6WMT, VO2max y WR.7Spielmanns M y cols., 2017Estudio prospectivo de casos y controlesMedir el impacto de la RP en la frecuencia de exacerbaciones post EAEPOC.GC: 32 pacientesGI: 30 pacientesIntervención: entrenamiento de resistencia, fuerza, apoyo psicológico, asesoramiento nutricional, entre otros.● GC no mostró mejoras signifcativas.● GI mostró una mejora signifcativa en 6WMT, CAT, mMRC y HADS.● GI se redujo la tasa de exacerbación en un 54%..../...
image/svg+xmlRevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021139Tabla 1.Resultados de pacientes exacerbadores de EPOC post rehabilitación pulmonar.ArtículoTipo de estudioObjetivoIntervenciónResultados8Matsui H y cols., 2017Estudio de cohorte retrospectivoComparar los resultados entre la RP temprana y tardía para la exacerbación de la EPOC, utilizando una base de datos de pacientes hospitalizados.Grupo RP temprana: 8.459 pacientes.Grupo RP Tardía: 4.113 pacientes.Intervención: Terapia física, ejercicios adaptativos o de asistencia.● Grupo RP temprano presentó resultados signifcativos en la disminución de reingreso hospitalario (90 días) y Días de Hospitalización.9Lalmolda C y cols., 2017Estudio CohorteEvaluar el cumplimiento del paciente con programa de manejo de enfermedades crónicas (MDL) que incorpora el entrenamiento con ejercicios en el hogar después de una exacerbación grave, determinar sus efectos sobre la utilización de la atención médica al año siguiente.GC: 29 pacientes tuvieron tratamiento educativo.GI: 17 participantes, durante 2 meses después de las 72 horas post el alta. Consistió en 1 hora de entrenamiento físico en el hogar dos veces por semana durante 8 semanas.● GI mejoras estadísticamente signifcativas en volumen pulmonar, SpO2, disminución n° días de hospitalización y 6WMT a los 2 meses del alta.● En GC y GI similar en el n° de exacerbaciones.10Katajisto M, y Laitinen T, 2017Estudio clínicoEstudiar los resultados a corto y largo plazo de la RP y comprender los recursos hospitalarios utilizados para tratar las exacerbaciones graves de la EPOC.N° total: 78 pacientes.Intervención de 6 a 8 semanas, de 11 a 16 sesiones. Cada sesión duró 1 hora y 45 minutos, dos veces por semana. Entrenamiento de tipo aeróbico, fuerza muscular para extremidades superiores e inferiores, entre otros.● Los ingresos hospitalarios mostraron una reducción signifcativa.● Se mostró una reducción del 54% en los días de hospitalización.11Blánquez C y cols., 2017Estudio de intervención no controladoDeterminar el impacto de un programa educativo para mejorar el manejo de la EPOC sobre la percepción de la calidad de vida, la capacidad de ejercicio, el grado de disnea y el riesgo clínico de los pacientes EPOC.N° total: 43 personas. Intervenciones grupales de 3 sesiones por semana, de una duración de 1 hora cada una.● Resultados signifcativos en el 6MWT, disminución en la puntuación de cuestionarios mMRC, CRQ y CCQ. 12Li Y y cols. 2018Estudio observacional longitudinal retrospectivo de 12 mesesEvaluar la efectividad, antes del programa y después de 12 meses del empleo de un programa integrado de RP en pacientes dados de alta hospitalaria por EA de EPOC.N° total: 303 pacientes.Intervención: 3 sesiones por semana. Entrenamiento aeróbico y de resistencia del cuerpo y luego 7 sesiones por semana de entrenamiento respiratorio.● Mejoras estadísticamente signifcativas a corto plazo para 6MWT, mMRC, BDI y CAT.● Mejoras estadísticamente signifcativas a largo plazo en 6MWT, mMRC, BDI y CAT ● Resultados signifcativos en la disminución del ingreso hospitalario.13Moore E y cols., 2017Estudio de cohorteComparar las tasas de EAEPOC hospitalizado y tratado con Medicina general antes y después.GC: 62.019 participantes.GI: 6.436 participantes.● En el GI se observaron tasas de exacerbación más altas, pero no estadísticamente signifcativas. 14Zakrisson A y cols., 2016)Un estudio cuasiexperimentalInvestigar los efectos de un programa multidisciplinario de RP dirigido por enfermeras realizado en atención primaria de salud sobre la capacidad funcional, la calidad de vida y la frecuencia de exacerbaciones durante tres años en pacientes con EPOC.GI: 49 personas que a los 3 años disminuyó a 40 personas.GC: 54 personas que a los 3 años se redujo a 24 personas.Intervención RP de 6 semanas, de 2 horas por semana, en donde se dedicó a la teoría y a la actividad física.● Después de un año en el GI y GC se observaron valores similares en 6MWT, CCQ y frecuencia de exacerbación.● Después de tres años en el GI tuvo mejoras clínicas en CCQ, 6MWT y frecuencia de n° de exacerbación.● No hubo un aumento signifcativo en el n° de exacerbaciones después de un año, pero después de los tres años aumentó su frecuencia.GC: grupo control, GI: grupo intervención, RP: rehabilitación pulmonar, EA: exacerbación aguda, EAEPOC: exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 6MWT: prueba de la marcha de 6 minutos, mMRC: escala de disnea modifcada, BODE: Índice de masa corporal, obstrucción del fujo de aire, disnea e índice de capacidad de ejercicio, HRSD: Escala de Califcación de Hamilton para la Depresión, FR: frecuencia respiratoria, SpO2: saturación de oxígeno, FM: fuerza muscular, CAT: escala de Valoración de EPOC, VEF1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo, WR: trabajo respiratorio, BDI: Inventario de Depresión de Beck, SGRQ: Comportamiento de la calidad de vida, PHQ-9: Cuestionario para depresión, HADS: Escala de ansiedad y depresión hospitalaria, CRQ: Cuestionario de enfermedad respiratoria crónica y CCQ: Cuestionario clínico de la EPOC.
image/svg+xml140RevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021fueron semejantes a lo expuesto por Machado y cols., don-de se evidenciaron mejoras clínicamente signifcativas en el grupo experimental en el aumento de la SpO218. Además, Sahin y cols., tras un programa de RP, evidenciaron mejoras signifcativas en la SpO2en poblaciones de bajo y alto riesgo de exacerbaciones de EPOC19.3. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1)La espirometría es el instrumento válido para el abordaje diagnóstico, las características clínicas y defnir la gravedad en paciente EPOC. Una relación entre el volumen espiratorio forzado (VEF1) y la capacidad vital forzada (CVF) menor del 70% determina la obstrucción, y la gravedad es defnida por el impacto sobre el VEF129. He y cols., en un ensayo pros-pectivo multicéntrico aleatorizado controlado, dividieron a los pacientes EPOC en GOLD 2 y GOLD 3, arrojando resul-tados con diferencias signifcativas en intensidades bajas y altas de entrenamiento físico para VEF1 en ambos grupos post RP4. Resultados similares fueron expuestos por Sahin y cols., donde arrojaron mejoras signifcativas de VEF1 tanto en pacientes de bajo y alto riesgo de exacerbación tras un programa de RP19.4. Días de hospitalizaciónLalmoda y cols., en un estudio de cohorte tras aplicar un programa de dos meses de RP en pacientes con EPOC con exacerbaciones agudas, evidenciaron una disminución en los días de hospitalización3. Al igual, Matsui y cols. demostraron una reducción en la duración de la estadía de los pacientes con exacerbaciones con EPOC21. Katajisto y Laitinen expu-sieron resultados semejantes, donde al aplicar un programa similar se observó una reducción del 54% en los días de hospitalización al término de este22.5. Número de reingreso hospitalarioHiroki y Hideo, en un estudio de cohorte retrospectivo, en el Grupo RP temprana presentaron resultados signifcativos en la disminución de reingreso hospitalario (90 días)21. Al igual que Katajisto y Laitinen, en su estudio clínico tras un programa de RP obtuvieron resultados signifcativos en la reducción de ingresos hospitalarios producto de exacerba-ciones en pacientes con EPOC22.6. Capacidad de ejercicioLa capacidad para realizar ejercicios se ve afectada en las personas con EPOC debido a la disnea progresiva y al compromiso muscular periférico y a los efectos sistémicos de la misma enfermedad. Esta considera el máximo consumo de oxígeno (VO2max), la carga máxima alcanzada durante un ejercicio progresivo limitado por síntomas, tolerancia a ejercicio utilizando carga submáxima constante o la dis-tancia recorrida en un tiempo predeterminado (Caminata 6 minutos) o variando su intensidad (shuttle-walk test)30. Para cuantifcar la capacidad de ejercicio, los artículos se-leccionados utilizaron la prueba de caminata de 6 minutos (6MWT)3,4,6,13,14,19,20,26. Esta corresponde a un ejercicio sub-máximo evaluando consumo de oxígeno (VO2), además de la ventilación-minuto y frecuencia cardiaca en pacientes con EPOC con exacerbaciones agudas. Un ensayo prospectivo multicéntrico aleatorizado controlado evidenció mejoras es-tadísticamente signifcativas en los grupos de intervención en intensidades bajas, medias y altas de entrenamiento físico en pacientes en estadio GOLD 2 y GOLD 3 tras un PRP4. También, Sahin y cols., al término del programa de RP, revelaron mejoras signifcativas en la capacidad de ejercicio en estos pacientes19. Braeken y cols. obtuvieron mejoras signifcativas en pacientes ambulatorios y hospitalizados con exacerbaciones graves o agudas20. Herer y cols., tras implantar un programa de RP en un hospital, observaron mejoras clínicas importantes, donde hubo una diferencia mayor o igual a 30 metros en distancia fnal con respecto al valor inicial de este test6. Resultados similares fueron descritos por Spielmanns y cols., que mostraron mejoras estadísticamente signifcativas tras un programa de RP, en un promedio de 38 metros en distancia fnal con respecto al valor inicial de este test submáximo14. Asimismo, Lalmoda y cols. demostraron mejoras estadísticamente signifcativas posterior a los 2 meses de haber concluido el programa3. Resultados similares expresaron los autores Li y cols., que en un estudio observacional retrospectivo al término del programa evidenciaron aumentos signifcativos en el test a medio y largo plazo24. Por último, Zakrisson y cols., tras el programa de RP implementado durante tres años, arro-jaron resultados importantes en la distancia de caminata posterior al término de este26. Sin embargo, Schuler y cols., al ejecutar un programa de RP no obtuvieron resultados signifcativos para la capacidad de ejercicio al inicio, fnal o al año posterior al término de esta; posiblemente la causa de este resultado radica en el objetivo del estudio, que se enfocó principalmente en identifcar predictores de riesgo para exacerbaciones de EPOC13.7. DepresiónEl síndrome depresivo implica un trastorno en la afec-tividad que agrupa síntomas relacionados con la tristeza. Estos síntomas, psíquicos y somáticos, para ser patológicos, deben durar la mayor parte del día, donde la combinación con factores desfavorables como la disnea puede producir un importante deterioro personal, social, laboral y en aspec-tos de otras áreas importantes de la actividad del paciente. La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) es uno de los instrumentos de autoevaluación más utilizado para detectar malestar emocional (ansiedad y depresión) en poblaciones con enfermedad física. También, la Escala de Califcación de Hamilton para la Depresión (HRSD) se basa en la valoración clínica, haciendo hincapié en las manifesta-ciones somáticas de la depresión. Otros cuestionarios para la objetivación son el Inventario de Depresión de Beck (BDI), que se centra en los síntomas cognoscitivos de la depresión, y el Cuestionario para la depresión (PHQ-9), que se encarga de diagnosticar los trastornos depresivos y defnir la seve-ridad de estos, siendo trascendental para el tratamiento31. Braeken y cols. y Spielmanns y cols., en un estudio pros-pectivo de casos y controles, tras aplicar un programa de RP demostraron mejoras signifcativas en la disminución de
image/svg+xmlRevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021141los síntomas depresivos objetivados mediante la escala de HADS14,20. Estos resultados fueron semejantes a los expues-tos por He y cols., que tras emplear un programa de RP en pacientes en estadio GOLD 2 y GOLD 3, demostraton mejoras signifcativas en ejercicio de baja, media y alta intensidad, valorado mediante HRSD4. Schuler y cols. obtuvieron mejo-res puntuaciones en el cuestionario PHQ-9 en la evaluación inicial y fnal de la RP; no obstante, no hallaron resultados signifcativos al año posterior13. También Li y cols., previo al programa de RP evaluaron esta variable mediante la escala BDI, obteniendo mejoras clínicamente signifcativas a corto plazo; sin embargo, en un plazo posterior a los 6 meses se evidenció un ligero aumento en la puntuación de esta variable en pacientes EPOC con exacerbaciones agudas24.8. Calidad de vidaLa calidad de vida se defne como un concepto multidi-mensional en base a la percepción del individuo, que incluye aspectos personales, como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida, y aspectos ambientales, como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros32. Esto puede ser objetivado mediante escalas de valoración: Escala que mide el impacto y calidad de vida en EPOC (CAT), Cuestionario de la Enfermedad Respiratoria Crónica (CRQ), Cuestionario Clí-nico de la EPOC (CCQ) y Cuestionario Respiratorio St. George (SGRQ). Machado y cols., Braeken y cols., Herer y cols., Spielmanns y cols., Blánquez y cols. y Li y cols., al aplicar un programa de RP en pacientes con exacerbaciones agudas de EPOC, obtuvieron mejoras estadísticamente signifcativas en la puntuación a través de la escala de CAT6,14,18,20,23,24. Ade-más, Sahin y cols. en su estudio implementaron un programa de RP por 8 semanas, donde se evidenciaron mejoras en la puntuación de la escala SGRQ en grupos de de pacientes EPOC de bajo y alto riesgo de exacerbación. La misma escala fue empleada por Braeken y cols., quienes arrojaron mejoras estadísticamente signifcativas en pacientes ambulatorios y hospitalizados con exacerbaciones graves y leves19,20. Blán-quez y cols., después de ejecutar un programa de RP, encon-traron resultados benefciosos en cuanto a la mejoría en la puntuación del cuestionario CRQ y CCQ en los ítems de los síntomas propios de la patología23. Y, por último, Zakrisson y cols., tras un programda de RP implementado por tres años, arrojaron resultados importantes en la puntuación de la escala CCQ, posterior a la intervención. Braeken y cols. también obtuvieron resultados estadísticamente signifcativos en pacientes ambulatorios y hospitalizados con exacerbacio-nes graves y leves de EPOC20,26.DiscusiónEsta revisión posee algunas limitaciones. En cuanto a la calidad metodológica, de los 14 estudios seleccionados algunos no poseen una clasifcación previa del estadio de la EPOC (clasifcación GOLD) y número de episodios de exa-cerbaciones. Además, la muestra de población (n) utilizada por los estudios es muy poco detallada y existe una elevada tasa de abandono o falta de adhesión al programa. Debido a la existencia de distintas escalas para la evaluación de una variable, la estricta validación de estas según la procedencia geográfca de cada artículo y considerando la diversa carac-terización poblacional utilizada en cada estudio, pueden pro-vocar difcultad en el análisis de los resultados. Los estudios no describen de manera detallada la intervención terapéutica, en cuanto a número de sesión, sus respectivas actividades, tiempos, entre otros; por ende, al no ser defnida, genera variabilidad en el desarrollo de la intervención, obteniendo posibles nuevos resultados, por lo que el alcance de esta revisión debe ser cauteloso.Las consideraciones clínicas que se deberían revisar previo al estudio clínico es el estadio de EPOC, el número de episodios de exacerbaciones para una intervención más adaptada a las capacidades y limitaciones de los participan-tes. El programa de RP no debe reemplazar el tratamiento habitual, actuando como terapia complementaria. Algunas direcciones futuras en el ámbito investigativo en la RP sobre las exacerbaciones de la EPOC deben considerar que la po-blación sea equitativa en cuanto a la cantidad de hombres y mujeres, para evidenciar la diferencia de impacto en aspectos epidemiológicos como la incidencia y mortalidad específca a causa de exacerbaciones de EPOC en ambos sexos. Además, procurar una máxima adhesión al programa y realizar una descripción detallada del procedimiento. Es necesario que se realicen nuevas investigaciones similares sobre el tema, puesto que los resultados son favorables en aspectos biop-sicosociales del paciente, además de en la disminución de gastos asociados a salud. ConclusionesEn conclusión, la RP en las personas con exacerbaciones de EPOC ha demostrado efectos positivos en la disnea, capa-cidad de ejercicio, calidad de vida, saturación de oxígeno y síntomas depresivos, que en conjunto generan disminución en los episodios de exacerbaciones. Esto contrarresta el cír-culo vicioso desfavorable provocado por los síntomas propios de la EPOC, disminuyendo las limitaciones ligadas a las ac-tividades de la vida diaria, laborales, sociales, entre otros. Aunque la evidencia proporcionada por la literatura parece ser prometedora en la reducción de episodios de exacerba-ciones en personas con EPOC mediante RP, aún se necesita más investigación para llegar a conclusiones defnitivas, así como para cuantifcar la magnitud de la efectividad de la RP en los episodios de exacerbaciones de adultos con EPOC.Fuentes de fnanciaciónEl presente trabajo no ha recibido ninguna fnanciación específca de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.Conficto de interesesLos autores declaran no tener ningún conficto de inte-reses.
image/svg+xml142RevistadePatologíaResPiRatoRiavol. 24 Nº4 - octubRe-diciembRe2021Bibliografía1. WHO.int [Internet]. EE.UU: World Health Organization. Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) [Accessed May 28, 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)2. Crisafulli E, Barbeta E, Lelpo A, Torres A. Management of seve-re acute exacerbations of COPD: an updated narrative review. BMultidiscip Respir Med. 2018; 13:36.3. Lalmolda C, Coll-Fernández R, Martínez N, Baré M, Colet MT, Epelde F, Monsó E. Effect of a rehabilitation-based chronic disea-se management program targeting severe COPD exacerbations on readmission patterns. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2017; 12: 2531-8.4. He GX, Li N, Ren L, Shen HH, Liao N, Wen JJ, Xu YM, Wang J, Li QY. Benefts of different intensities of pulmonary rehabilitation for patients with moderate- to- severe COPD according to the GOLD stage: a prospective, multicenter, single-blinded, rando-mized, controlled trial. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2019; 14: 2291-304.5. Sívori, M. Rehabilitación respiratoria y exacerbaciones de EPOC: ¿una utopía hecha realidad? Rev Am Med Respir. 2016; 1: 46-55.6. Herer B, Chinet T. Acute exacerbation of COPD during pulmonary rehabilitation: results and risk prediction. Prospective observatio-nal study. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2018; 13: 1767-74.7. Botero Mesa, Sara, Restrepo, Daniel Alejandro, Conceptos esen-ciales de la EPOC, prevalencia e impacto en América Latina. Revisión sistemática. Medicina UPB. 2015; 34(1): 49-60 8. Global Initiative for chronic obstructive lung disease. Global stra-tegy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. 2021. Disponible en: https://goldcopd.org/2021-gold-reports/ 9. Soler-Cataluña JJ, Martínez-García MÁ, Serra PC. Impacto mul-tidimensional de las exacerbaciones de la EPOC. Revisión narra-tiva. Arch Bronconeumol. 2010; 46(Supl 11): 12-19.10. Beaumont M, Reychler G. Rehabilitación respiratoria. Revi-sión sistemática. EM Consulte. 2016. doi: 10.1016/S1293-2965(16)78905-5.11. Pasquale MK, Xu Y, Baker CL, Zou KH, Teeter JG, Renda AM, et al. COPD exacerbations associated with the modifed Medi-cal Research Council scale and COPD assessment test among Humana Medicare members. Observational study. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2016; 11: 111-21.12. Ibrahim W, Harvey-Dunstan TC, Greening NJ. Rehabilitation in chronic respiratory diseases: In-hospital and post-exacerbation pulmonary rehabilitation. Respirology. 2019; 24(9): 889-98.13. Schuler M, Wittmann M, Faller H, Schultz K. Including changes in dyspnea after inpatient rehabilitation improves prediction models of exacerbations in COPD. Respir Med. 2018; 141: 87-93.14. Spielmanns M, Meier A, Winkler A, Gloeckl R, Nell C, Koczulla AR, et al. Pulmonary rehabilitation after acute exacerbation of copd reduces the rate of reexacerbations. Dtsch Med Wochenschr. 2017; 142(2): e10-e19.15. Moore E, Palmer T, Newson R, Majeed A, Quint JK, Soljak MA. Pulmonary rehabilitation as a mechanism to reduce hospitali-zations for acute exacerbations of COPD: a systematic review and meta-analysis. Chest. 2016; 150(4): 837-59.16. Jaén MA. Mantenimiento de los efectos producidos por la rehabili-tación pulmonar en pacientes con epoc: Una revisión sistemática de literatura. MHSalud. 2015; 12(1): 19-36. 17. Revitt O, Sewell L, Singh S. Early versus delayed pulmonary rehabilitation: A randomized controlled trial – Can we do it?. Randomized controlled trial. Chron Respir Dis. 2018; 15(3): 323-6.18. Machado A, Oliveira A, Valente C, Burtin C, Marques A. Effects of a community-based pulmonary rehabilitation programme during acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease–A quasi-experimental pilot study. Pulmonology. 2020; 26(1): 27-38.19. Sahin H, Varol Y, Naz I, Aksel N, Tuksavul F, Ozsoz, A. The effect of pulmonary rehabilitation on COPD exacerbation frequency per year. Cohort study. Clin Respir J. 2018; 12(1): 165-74.20. Braeken DC, Spruit MA, Houben-Wilke S, Smid DE, Rohde GG, Wouters EF, Franssen FM. Impact of exacerbations on adherence and outcomes of pulmonary rehabilitation in patients with COPD. Clinical trial. Respirology. 2017; 22(5): 942-9.21. Matsui H, Jo T, Fushimi K, Yasunaga H. Outcomes after early and delayed rehabilitation for exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease: a nationwide retrospective cohort study in Japan. Respir Res. 2017; 18(1): 68.22. Katajisto M, Laitinen T. Estimating the effectiveness of pulmonary rehabilitation for COPD exacerbations: Reduction of hospital inpatient days during the following year. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2017; 12: 2763-9.23. Blánquez Moreno C, Colungo Francia C, Balada A, Kostov B, González-de Paz L, Sisó- Almirall A. Efectividad de un programa educativo de rehabilitación respiratoria en atención primaria para mejorar la calidad de vida, la sintomatología y el riesgo clínico de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estudio de intervención no controlado. Aten Primaria. 2018; 50(9): 539-46.24. Li Y, Feng J, Li Y, Jia W, Qian H. Assessment of a domiciliary integrated pulmonary rehabilitation program for patients with a history of acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease: A retrospective 12- month observational study. Med Sci Monit. 2018; 24: 5054-63. 25. Moore E, Newson R, Joshi M, Palmer T, Rothnie KJ, Singh S, et al. Effects of pulmonary rehabilitation on exacerbation number and severity in people with COPD: an historical cohort study using electronic health records. Chest. 2017; 152(6): 1188-202.26. Zakrisson AB, Hiyoshi A, Theander K. A three-year follow-up of a nurse-led multidisciplinary pulmonary rehabilitation pro-gramme in primary health care: a quasi-experimental study. Quasi-experimental study. J Clin Nurs. 2016; 25(7-8): 962-71.27. Macario CC, Martín IGT, de Torres Tajés JP. La disnea en la EPOC. Revisión Narrativa. Arch Bronconeumol. 2005; 41(S 3): 24-32.28. Pérez RR, Nadal EDS, Zajarias Kurschansky A, De Las Deses CDH. Saturación de oxígeno en adultos mayores de la Ciudad de México. Centro Médico ABC. 23 de enero, 2008. [Revisado 28 de mayo, 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2008/bc081b.pdf 29. Hernández-Ruiz A, Ortega HJ, Aguirre-Acevedo DC. Utilidad de la espirometría en los pacientes hospitalizados por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) exacerbada. Iatreia. 2020; 33(4): 341-7. 30. Lisboa C, Barría P, Yáñez J, Aguirre M, Díaz O. La prueba de caminata en seis minutos en la evaluación de la capacidad de ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Méd Chile. 2008; 136(8): 1056-64.31. García FL, Cuencab MP, Olavarrietaa JC. Ansiedad y depresión en la EPOC. Rev Clin Esp. 2007; 207 (Supl. 1): 53-7. 32. Vinaccia S, Quiceno JM, Zapata C, Obesso S, Quintero DC. Cali-dad de vida relacionada con la salud y emociones negativas en pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Psicología desde el Caribe. 2006; 18: 89-108.